“Siempre
que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida
a aprender cómo se hace.”
Franklin
Delano Roosevelt
Nos encontramos en tiempos en los que todos
necesitamos de todos, sin embargo hay muy poca gente que tiene clara esta idea,
no se dan cuenta de que con el apoyo unos con otros se puede lograr más y salir adelante todos
juntos.
En México tenemos un muy escaza cultura del
trabajo en equipo, así como ser una sociedad muy egoísta e individualista, dejando
atrás el beneficio que conlleva el ayudar a las personas que más lo necesitan .
El proyecto de trabajo comunitario deberá ser elaborado respondiendo a las
necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica,
tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y
nacional.
México cuenta con gran cantidad de comunidades
muy vulnerables donde existen muchas necesidades que satisfacer, y no se cuenta
con los recursos ni económicos, ni tecnológicos, ya que se encuentran tan alejadas de los recursos, pueden llegar a
creerse que su voz no será escuchada.
Se necesita un cambio de conciencia en todos
nosotros para movilizar a las personas y que se den cuenta de la situación en
la que se encuentran, luchen por sus derechos, se enfrenten a las instituciones
y a su situación real. En otras palabras, hacer crecer el descontento y la
rabia
El conflicto es un ingrediente de la sociedad y
tiene que estar presente en las estrategias de intervención, es decir,
movilizar a la gente partiendo de sus intereses y organizarla para que tenga
más poder para negociar y sea una participación activa.
Se tiene que otorgar una buena educación para
todas las personas tomando como fundamento la comunicación, de esta forma
estarán preparados para que se enfrentar los problemas sociales que están
latentes actualmente y de sus propias necesidades.
El Trabajo comunitario se define como la
organización comunitaria de un proceso planificado y organizado. En el cual
personas o grupos con necesidades, intereses y objetivos comunes actúan para
mejorar su situación social buscando recursos internos y externos. Al
referirnos a la mejora de su situación puede ser propia o social ya que se
pretende apoyar a personas con escasos recursos o qué nivel de vida bajo, con el trabajo comunitario se obtienen
diferentes beneficios como:
·
Implicación de los
ciudadanos en la vida social
·
Creación de redes
sociales
·
El incremento la
participación democrática
·
Más poder frente a
los órganos de poder.
·
Transformación de
la sociedad
·
Incremento de la cooperación
ciudadana
·
Consiguen
resultados con sus acciones
·
Dinamización de la
comunidad
·
Capacidad para
influir en problemáticas sociales,
·
Cambio de las
instituciones sociales
·
Desarrollo social
·
Adaptación a los
cambios.
·
Dimensión cultural
simbólica
·
Creación de
espacios comunes
·
Se incrementa la
red social de las personas ( personal y profesionalmente),
·
Aumenta el interés
por la participación, solidaridad
·
Aumenta el contacto
para llevar a cabo la acción
·
Se crea más
motivación
·
Capacidad de
negociación frente a las instancias políticas
De forma personal en mi colonia por medio de la organización
del residencial en el cual vivo se logro una mayor vigilancia por las noches y
la colocación de semáforos para así asegurar la salida con precaución de la
zona habitacional y una mayor protección para los niños.
El interés por este cambio salió como una
necesidad ante la inseguridad que había a los alrededores del residencial
limitando la libertad para salir de los habitantes de este, en forma externa,
del otro lado al salir del residencial en auto se tardaba muchísimo ya que la
gente al no tener una cultura vial positiva no daban el paso, provocando muchos
accidentes, siendo un riesgo también para los peatones.
Como conclusión creo que se necesita modificar
el pensamiento de México empezando con nosotros mismos y todos aquellos que
conviven día a día en nuestro ambiente. Ser un poco más sensible hacia las problemáticas
sociales que aunque no nos influyen directamente a nivel población si, alzar la
voz con lo que no nos parece y no permitir que las instancias hagan lo que les plazca.
El trabajo comunitario en el momento actual es un elemento con un alto nivel
potencial en cualquier ámbito y a cualquier nivel, muchas veces se toman
decisiones sin tener en cuenta la voz de la población la cual muchas veces no
se une de manera organizada, sino espontánea, y se necesita algo más que el
sentimiento de querer cambiar las cosas, es necesario racionalizar ese
sentimiento. El trabajo comunitario es muy buena opción para acercarnos más a
una sociedad perfecta con un trabajo en equipo, y como dicen “El trabajo hace
la fuerza”.
LUISA ORTIZ.